Guía docente de Investigación Basada en Métodos Mixtos: el Caso Específico de la Metodología Observacional (MC1/56/1/1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 25/06/2025

Máster

Máster Universitario en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad

Módulo

Módulo I: Fundamentos Teóricos de Investigación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Emilio Berrocal De Luna
  • Christian Alexis Sánchez Núñez

Tutorías

Emilio Berrocal De Luna

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (214-5)
    • Martes 9:30 a 13:30 (214-5)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 9:30 a 11:30 (214-5)
    • Martes 9:30 a 10:30 (214-5)
    • Martes 12:30 a 13:30 (214-5)
    • Miercoles 11:30 a 13:30 (214-5)

Christian Alexis Sánchez Núñez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 12:30 (210)
    • Jueves 11:30 a 14:00 (210)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 15:00 (210)
    • Miercoles 8:30 a 11:00 (210)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En esta asignatura presentaremos las principales ideas en las que se fundamenta la investigación basada en métodos mixtos aplicada a la atención a la diversidad y al alumnado con NEAE, centrándose en  la metodología observacional.

El/la estudiante que curse esta materia se espera que al finalizarla sea capaz de tener una comprensión teórica y práctica de la lógica de la investigación en Atención a la Diversidad mediante métodos mixtos, a partir del dominio de los siguientes contenidos:

- De la investigación cuantitativa y cualitativa a la investigación basada en métodos mixtos. Tipos de investigación mixed methods.

- Metodología observacional. Perfil básico. Observación directa e indirecta.

- Diseños observacionales. Construcción de instrumentos a medida. Registro y codificación. Control de calidad de los datos.

- Análisis no convencionales de datos cualitativos (análisis secuencial de retardos, análisis de coordenadas polares, detección de T-Patterns).

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • Adoptar un enfoque científico ante el inicio de una investigación en atención a la diversidad
  • Utilizar las diferentes fuentes documentales
  • Conocer las bases de los métodos mixtos
  • Llevar a cabo el proceso propio de la metodología observacional aplicada a la atención a la diversidad
  • Interpretar críticamente los resultados en el marco del conocimiento disciplinar
  • Conocer los procedimientos y aspectos formales de la difusión del conocimiento

El alumnado será capaz de:

  • Conocer las diferentes estrategias de investigación desde los métodos mixtos y su aplicación a la atención a la diversidad
  • Organizar el tiempo y los materiales
  • Utilizar la terminología específica propia de la metodología observacional.
  • Establecer objetivos y decisiones sobre su priorización y los procedimientos para alcanzarlos
  • Buscar, seleccionar y gestionar información especializada y orientada a la atención a la diversidad
  • Obtener y organizar información relevante a partir del problema formulado
  • Llevar a cabo una investigación científica empleando la metodología observacional y aplicándola al ámbito de las NEAE
  • Proponer un diseño observacional idóneo
  • Construir un instrumento de observación ad hoc
  • Registrar sistemáticamente mediante un software adecuado
  • Gestionar los datos del proceso
  • Controlar la calidad de los datos recogidos
  • Analizar adecuadamente la información
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de los estudios llevados a cabo, teniendo en cuenta el tipo de destinatario

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. De la investigación cuantitativa y cualitativa a la investigación basada en métodos mixtos.

1.1. Conceptos básicos. Diferenciación mixed methods / multimethods.

1.2. Tipos de investigación mixed methods.

1.3. Integración y simetría en mixed methods.

 

2. Metodología observacional como mixed method en sí misma.

2.1. Perfil básico: Ecuación funcional de la observación. Sesgos de la observación y del observador. Criterios taxonómicos. 

2.2. Observación directa e indirecta. Niveles de respuesta y su desplegamiento en subdimensiones. Segmentación en unidades. 

2.3. Diseños observacionales. Criterios de unidad del estudio, temporalidad y dimensionalidad. 

2.4. Construcción de instrumentos observacionales (a medida)

2.5. Registro y codificación. Programas informáticos de observación directa

2.6. Obtención de parámetros (bisagra entre datos cualitativos y tratamiento cuantitativo).

2.7. Control de calidad de los datos. Conceptos básicos. Coeficientes de concordancia. Coeficientes de acuerdo. Concordancia consensuada.

2.8. Análisis de datos observacionales 

Práctico

  • Actividades y ejercicios relacionados con la aplicación de los contenidos teóricos tratados a diferentes casos, supuestos y simulaciones.
  • Diseño de instrumentos de observación.
  • Utilización de software específico para el registro y codificación, la obtención de parámetros, el control de calidad de los datos y el análisis de los mismos.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J.L. (2001). Diseños Observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-161.

Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., y Portell, M. (2018). Pautas para elaborar trabajos que utilizan la metodología observacional. Anuario de Psicología. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.02.001

Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., Sánchez-Algarra, P., & Onwuegbuzie, A.J. (2018). Revisiting the Difference Between Mixed Methods and Multimethods: Is It All in the Name? Quality & Quantity. doi: 10.1007/s11135-018-0700-2. https://doi.org/10.1007/s11135-018-0700-2

García-Fariña, A., Jiménez Jiménez, F., & Anguera, M.T. (2018). Observation of physical education teachers’ communication: Detecting patterns in verbal behavior. Frontiers in Psychology, 9:334. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00334

Lapresa, D., Santesteban, G., Arana, J., Anguera, M.T., & Aragón, S. (2017). Observation System for Analyzing Individual Boccia BC3. Journal of Development and Physical Disabilities, 29, 721-734. DOI 10.1007/s10882-017-9552-2

Portell, M., Anguera, M.T., Chacón, S. & Sanduvete, S. (2015). Guidelines for Reporting Evaluations based on Observational Methodology (GREOM). Psicothema, 27(3), 283-289.

Rodríguez-Medina, J., Rodríguez-Navarro, H., Arias, V., Arias, B., & Anguera, M.T. (2018). Non-Reciprocal Friendships in a School-Age Boy with Autism: The Ties that Build? Journal of Autism and Developmental Disorders. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3575-0

Roustan, M., Izquierdo, C. & Anguera, M.T. (2013). Sequential analysis of an interactive peer support group. Psicothema, 25(3), 396-401.

Sánchez-Algarra, P. & Anguera, M.T. (2013). Qualitative/quantitative integration in the inductive observational study of interactive behaviour: Impact of recording and coding predominating perspectives. Quality & Quantity. International Journal of Methodology, 47 (2), 1237-1257.    

 

Bibliografía complementaria

Anguera, M.T., Camerino, O., Castañer, M., Sánchez-Algarra, P., & Onwuegbuzie, A.J. (2017). The Specificity of Observational Studies in Physical Activity and Sports Sciences: Moving Forward in Mixed Methods Research and Proposals for Achieving Quantitative and Qualitative Symmetry. Frontiers in Psychology, 8:2196. doi: 10.3389/fpsyg.2017.02196.

Anguera, M.T., Portell, M., Chacón-Moscoso, S., & Sanduvete-Chaves, S. (2018). Indirect observation in everyday contexts: Concepts and methodological guidelines within a mixed methods framework. Frontiers in Psychology, 9:13. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00013

Castañer, M., Camerino, O., Anguera, M.T. & Jonsson, G.K. (2010). Observing the paraverbal communicative style of expert and novice PE teachers by means of SOCOP: a sequential analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Innovation and reativity in Education, 2(2), 5162–5167.

Portell, M., Anguera, M.T., Hernández-Mendo, A. & Jonsson, G.K. (2015). Quantifying biopsychosocial aspects in everyday contexts: an integrative methodological approach from the behavioral sciences. Psychology Research and Behavior Management, 8, 153-160.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Sistemas de Evaluación:

  • SE1 Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso 
  • SE2 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 
  • SE3. Pruebas escritas 
  • SE4. Presentaciones orales 
  • SE7. Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas

Instrumentos de Evaluación: 

  • Realización de actividades prácticas y tareas de clase conforme a guiones de trabajo facilitados por el profesorado 
  • Lista de control de asistencia a clase y escala de apreciación participativa. 
  • Lectura, análisis y comentario crítico de informe de investigación conforme a fichas o indicaciones facilitadas pro el profesorado.  

Criterios y Porcentajes de Evaluación:  

  • Valoración de la adecuación de las actividades, prácticas y/o trabajos realizados individualmente o en grupo: 70%
  • Lectura, análisis y comentario crítico de documentos científicos donde se tendrá en cuenta la pertinencia del informe, su actualidad y relación con los contenidos de la materia, la profundidad del análisis, y la adecuación y coherencia de los comentarios en relación a los contenidos y procedimientos : 15% 
  • Asistencia y participación en clase, así como riqueza en las aportaciones y adecuación en las actitudes: 15% 

 

Nota: la evaluación ordinaria, de carácter continuado, requiere de un mínimo de presencialidad del 70%. El alumnado que por diversas razones no alcance tal índice de presencialidad, será evaluado con los criterios, instrumentos y porcentajes señalados en EUF 

Evaluación Extraordinaria

Sistemas de Evaluación:

  • SE2 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 
  • SE3. Pruebas escritas 
  • SE4. Presentaciones orales 

Instrumentos de Evaluación: 

  • Realización de actividades prácticas y tareas conforme a guiones de trabajo facilitados por el profesorado. 
  • Pruebas orales o escritas  

Criterios y Porcentajes de Evaluación:  

  • Valoración de la adecuación de las actividades, prácticas y/o trabajos realizados individualmente o en grupo: 50%
  • Dominio, adecuación y pertinencia en las respuestas dadas a pruebas orales/escritas realizadas: 50% 

Nota: Habrá que aprobarse ambas partes para que se puedan tener en cuenta. 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. La evaluación en tal caso consistirá en:

Sistemas de Evaluación:

  • SE2 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 
  • SE3. Pruebas escritas 
  • SE4. Presentaciones orales 

Instrumentos de Evaluación: 

  • Realización de actividades prácticas y tareas conforme a guiones de trabajo facilitados por el profesorado. 
  • Pruebas orales o escritas  

Criterios y Porcentajes de Evaluación:  

  • Valoración de la adecuación de las actividades, prácticas y/o trabajos realizados individualmente o en grupo: 50%
  • Dominio, adecuación y pertinencia en las respuestas dadas a pruebas orales/escritas: 50% 

Nota: Habrá que aprobarse ambas partes para que se puedan tener en cuenta. 

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).